viernes, 14 de mayo de 2021

Aforismos, de Roberto García de Mesa

 

El azar creó el primer modelo y este el siguiente.


*


Quien no sabe, vigila a quien sabe.


*


De todos los afluentes está compuesto el mar.


*


La locura es la cara oculta del azar y el juego, su cara visible.


*


La locura es la única redención de este mundo.


*


La claridad ciega a los que buscan la luz.


*


Solo para estar con todo.


*


La sed más insaciable es la del olvido.


*


Alguien construyó el vacío para pensar en él.


*


La meditación no es un método, es un estado sin principio ni fin.


*


Destaca el instante por su simplicidad, por su paz poética.


*


Sin tiempo solo queda el cambio sin mesura: la eternidad.


*


Viste el final del camino y no viste el camino.


*


Conoce lo que existe por lo que no existe.


*


Ambiciona aquello que perdiste y te perderás en tu ambición.


*


Quieres conservar y conservas el miedo.


*


Duda de lo estéril, duda de las cosas con cara.


*


Vive el instante, no te refugies en él.


*


Significas en el aquí y ahora, significas profundamente.



miércoles, 5 de mayo de 2021

"Mauricio Pérez Jiménez y las voces esenciales del caos", de Roberto García de Mesa

Mauricio Pérez Jiménez ha creado una exposición que, si se me permite la comparación, sería equiparable a lo que en literatura se denomina como plaquette. Y utilizo este término porque es un pequeño tesoro de palabras, iluminaciones y experiencias visuales. Se titula “Intropías”, palabra nueva que él define como un intento de abarcar “un estado existencial en el que nuestros pensamientos evolucionan a la disposición más probable”. Esta se acerca a un conocido concepto, propio de la física, llamado “entropía” que, tal y como lo define el Diccionario de la Lengua Española, de la RAE, consiste en la “medida del desorden del sistema”. Estamos, por tanto, ante una probabilidad, ante una medida posible del caos interior. Y así lo refleja esta colección de objetos poéticos expuestos en un lugar muy especial, “Desván blanco”, en Santa Cruz de Tenerife. Este imprescindible espacio cultural es coordinado por el artista Román Hernández González. 

Pérez Jiménez, doctor en Bellas Artes y profesor en la Universidad de La Laguna, ha desarrollado profesionalmente su carrera, enseñando, investigando y experimentando en diversas áreas del conocimiento como la fotografía, la escultura, el vídeo, el diseño gráfico, el dibujo o la pintura. Pero una de sus grandes vocaciones ha sido la palabra poética, cuya práctica suele mantener en secreto. Esta es una de las pocas ocasiones, hasta ahora, donde se puede contemplar parte de su obra poética-visual.

Es obvio que la escritura siempre ha estado relacionada con las artes visuales y viceversa, claro. Como investigador que es, no es ajeno a esta tradición. Tal vez, de todos los géneros literarios sea la poesía la que más ha indagado en esta vinculación tan antigua. Desde los ideogramas chinos, los pictogramas sumerios, hasta los jeroglíficos egipcios, pasando por toda la tradición clásica greco-latina que realizó grandes aportaciones, como, por ejemplo, los caligramas helenos, technopaegnia del período clásico; los carmina figurata, que son los caligramas latinos; los palíndromos, etc. No menos importante es recordar a Simónides, cuyas célebres citas le atribuye Plutarco: “La pintura es una poesía muda” o “la poesía es una imagen que habla”. O a Horacio: “como la pintura así es la poesía”. Es bien sabido que estas ideas se convirtieron en un lugar común de la literatura occidental. Es raro el poeta, el escritor, que no haya reflexionado sobre ello. Lope de Vega decía de Marino, “gran pintor de los oídos”, y de Rubens, “gran poeta de los ojos”. Novalis: “El poeta piensa con imágenes”. Wallace Stevens: “la poesía y la pintura crecen por igual mediante la composición”… La lista es interminable. 

La antigua tradición hizo concebir una imagen frente a un texto de dimensiones breves, exactas. Entre los dos elementos se establecía una relación enigmática. Todo esto también tuvo un gran momento a través de toda la tradición de emblemas y empresas. En España, adquirieron un gran auge durante el barroco. Las complejas composiciones barrocas fueron muy numerosas. Por ejemplo: los acróstofos, los telésticos, los laberintos, los caligramas, los lipogramas, los poemas multidireccionales, etc. La razón de ser de todo ello, según Rodríguez de la Flor, era “trascender los códigos del leer para aproximarse al ver”. Se exigía un alto grado de participación activa del lector. Este tenía que entrar en el juego interpretativo y recrear la obra con sus sentidos. 

Por su parte, el Romanticismo irrumpe con una revalorización del yo, de la subjetividad y de la irracionalidad. Y se establece un fecundo diálogo entre las artes. Reaparecen las imágenes en los libros tanto de poesía como de narrativa. Se llaman ahora ilustraciones, puesto que ilustran, que iluminan el texto, lo explican gráficamente. 

Las vanguardias históricas asumen con gran entusiasmo todos estos experimentos que, a su vez, son influidos, mediante los canales del colonialismo, por los poemas pictóricos de los creadores chinos y japoneses. Un movimiento conocido que continuó esta tradición fue la poesía concreta, en América y Europa. Durante el siglo XX, nombres imprescindibles, como Augusto de Campos, John Cage, Joan Brossa, Juan Hidalgo, José Miguel Ullán, etc. han dado obras muy notables de poesía visual. Pero esto no se da solo aquí, ya que en las raíces de la modernidad la prosa narrativa se contagia del lenguaje poético. En la célebre novela Tres tristes tigres, Cabrera Infante pone dos páginas en blanco. Joyce, el grupo Tel Quel o Julián Ríos (Larva) también fomentaron estas relaciones. 

Hoy, la poesía se fusiona con imágenes fijas o en movimiento repetitivo, de manera muy habitual. Estamos generando más posibilidades, normalizando las vanguardias de antaño, creando espacios poéticos multidimensionales, espacios que provocan sensaciones donde la imagen pueda trascender. Las diversas artes están más unificadas que antaño. Y las fronteras entre los géneros literarios se diluyen en el ciberespacio, por mucho que se empeñen las grandes compañías de producción de libros en propiciar la novela. Se persigue la fragmentación y conectar todo más íntimamente, en movimiento. Con la emoción y la tendencia al cambio o a las probabilidades del caos, el relato lineal se pierde en la narración fragmentaria común. Lo poético se impone sobre lo narrativo. Y es algo tan normal que hasta parece raro llamarlo poético. Saltar de un lugar a otro, hacer volar el pensamiento, explotar las ideas, dotarlas de espacios por los que navegar es algo normalizado en las redes sociales, donde el caos se impone frente a la norma. Y todo está al alcance de cualquiera. El momento presente podría ser un período dorado para la poesía visual, si no fuera por la falta de conocimiento de la mayoría de los poetas actuales de esta tradición. Parece interesar más un selfie o adoptar un papel ante el objetivo.

Mauricio Pérez Jiménez conoce bien todo esto y en su nueva exposición propone un caos controlado entre probabilidades, formas, iluminación y el sentido oculto de las palabras. Busca los códigos secretos de las letras, las imágenes fugaces de la expresión escrita, su abstracción y sus bucles expresivos. Pérez Jiménez no hace otra cosa en “Intropías” que dotar a la materia de un significado lingüístico, de fundir, no la pintura, sino las creaciones escultóricas y fotográficas con las palabras. De esta manera, las naturalezas muertas cobran vida o sentido propio más allá de lo que se ve. “Intropías” es una experiencia interior para el expectador y es, probablemente, también, una invitación a reflexionar sobre las voces esenciales del caos.  

(Texto del catálogo)