lunes, 30 de diciembre de 2024

"Mundo", de Roberto García de Mesa


Un cielo que casi no existe. 

Junio encerrado. 

Las nubes interiores. 

Sobre un puente, él. 

Él y el mundo. 

Un cuerpo fuera de sí. 

Una vez solo frente al ocaso. 

Hombre que cae en una página. 

Los brillos conoce. 

Que una herida persigue a otra herida. 

En una farsa, inmenso. 

La existencia es remota. 

¿Qué pregunta encierra? 

Esa sombra que es lugar. 

Combate con la desnudez. 

Despacio, primero la palabra. 

Huye despacio. 

La frente libre. 

El pensamiento se hace tierra. 

Un decir antiguo sobre los hombros. 

Tantos días. 

El monologuista sobre la neurosis. 

Danza sobre la muerte. 

Verde plural. 

Cielo perdido.  

El mundo todavía. 


(Inédito)

viernes, 20 de diciembre de 2024

Artículo de Roberto García de Mesa: "Búsqueda de la innovación y crítica política en el teatro poético canario (1955-1974)"

Me gustaría compartir con ustedes un artículo que ha visto, por fin, la luz pública en esta semana, en el último número de la Revista de Filología, de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). 

Muchas gracias a la misma por publicar este estudio que me ha llevado tanto tiempo, energías e ilusión, y, por supuesto, a Sabas Martín, el único autor superviviente que he investigado en este trabajo, por su amistad, generosidad y talento.

Finalmente, quisiera agradecer, de la misma manera, a todas aquellas personas que desafiaron lo establecido en una dictadura como la franquista a través de la fuerza de la poesía y el teatro.

Dejo el link por aquí, en caso de que alguien quisiera leerlo...
☺🙏

domingo, 8 de septiembre de 2024

"La idea infinita", nuevo trabajo musical de Roberto García de Mesa

Muy feliz. Los diez temas de mi álbum La idea infinita (2024) ya se pueden encontrar en mi canal de youtube. Lo comparto aquí, para quien desee escucharlo: 

https://www.youtube.com/playlist?list=PLuB9OIbD5HglS7G--IFHbFM0BHA5iai8O




La idea infinita (The Infinite Idea), 2024.
1. Gaia. 2. Arquitectura del amor (Architecture of Love). 3. Almas (Souls). 4. Isla (Island). 5. Umbral (Threshold). 6. Guerra fría (Cold War). 7. La nave de los locos (The Ship of Fools). 8. La idea infinita (The Infinite Idea). 9. Horizonte (Horizon). 10. Tiempo profundo (Deep Time).
Duración: 39 minutos, aproximadamente.
Música compuesta, interpretada, producida, grabada y mezclada: Roberto García de Mesa. Imagen de portada y diseño: Roberto García de Mesa.

domingo, 4 de agosto de 2024

Recordando el montaje "Poco (o alguien dirá que nos equivocamos)", Cía. Roberto García de Mesa (2023)


La obra Poco (o alguien dirá que nos equivocamos), escrita, dirigida y producida por Roberto García de Mesa, e interpretada por las actrices Ylenia Quintero, Delia Hernández e Ylenia de Luis, es un poema escénico acerca de cuatro dualidades que afectan profundamente al ser humano de nuestro tiempo: el cuerpo-no cuerpo, la soledad-no soledad, la opresión-no opresión y el tiempo-no tiempo. 
La pieza fue estrenada en el Festival Escenas do Cambio, el 4 de mayo de 2023, en la Cidade da Cultura (Santiago de Compostela), con el siguiente equipo: 

FICHA
Dirección, texto, creación escénica, espacio sonoro y espacio escénico: Roberto García de Mesa. 
Intérpretes: Ylenia Quintero, Delia Hernández e Ylenia de Luis.
Iluminación: Carlos Ramos. 
Audiovisuales: Digital 104 y RGM.
Vestuario: RGM, Ylenia Quintero, Delia Hernández e Ylenia de Luis.
Estructura-cruz: Andrés. 
Cartel de la obra: Julio Fernández. 
Fotografías: Manuel G. Vicente (Escenas do cambio, Cidade da Cultura, 2023). 
Producción: Compañía Roberto García de Mesa.
Agradecimiento: a Lee Lee Moss por permitirnos reproducir la pieza sonora de "zäzilia – centenary".

Colaboran: Festival Escenas do cambio-Fundación Cidade da Cultura de Galicia y Universidad de La Laguna (Tenerife).








Tráiler fotográfico de Poco (o alguien dirá que nos equivocamos). Cía. Roberto García de Mesa:

https://www.youtube.com/watch?v=S67QMDM2zaw

sábado, 3 de agosto de 2024

Recordando el montaje "Naturaleza muerta sobre fondo blanco", Cía. Roberto García de Mesa (2022)


Naturaleza muerta sobre fondo blanco, escrita, dirigida y producida por Roberto García de Mesa, e interpretada por Joel Hernández, Ylenia Quintero y Santi López, trata de indagar en dos conceptos esenciales de nuestra sociedad contemporánea: la perturbación y el desconcierto. Este proyecto de poesía escénica contiene tres piezas que, pese a sus aparentes diferencias, exploran dichos elementos de muy diversa manera. 

La primera, que da título al conjunto, "Naturaleza muerta sobre fondo blanco", fue escrita en 2007 y publicada en el volumen titulado Outside (Madrid, Fundamentos, 2010), de Roberto García de Mesa, junto a otras 14 obras suyas. En ella, 2 periodistas discuten sobre un atentado terrorista de extremistas islámicos en una plaza pública.
Por su parte, "Segismundo siempre golpea primero" fue redactada en 2011 y apareció en el libro titulado Variaciones de la razón y otros textos (Vigo-Zamora, Ediciones Invasoras, 2020), de Roberto García de Mesa, junto a otras 7 piezas suyas. La obra es una versión muy libre y salvaje de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca.
Finalmente, "Variaciones de la razón" fue escrita en 2011 y publicada en el volumen anteriormente citado. Está dividida en 8 partes, en donde varios intérpretes dialogan sobre poesía, revolución, disciplina, tiempo, espacio, mística, deseo y conciencia.


------

TÍTULO: Naturaleza muerta sobre fondo blanco.
COMPAÑÍA: Roberto García de Mesa.
MATERIA: Teatro de texto, teatro visual, teatro performativo, teatro posdramático, poesía escénica.
DURACIÓN: 75 minutos, aproximadamente.

ESTRENO ABSOLUTO: El estreno absoluto de Naturaleza muerta sobre fondo blanco tuvo lugar en el Centro de Innovación Cultural El Almacén, en la Sala Cubo (Lanzarote), el 10 de noviembre de 2022, con otra función también el día 11 del mismo mes. El estreno en un espacio teatral se realizó en La Fundición Bilbao el 10 de diciembre, con otra función igualmente el día 11.  


FICHA ARTÍSTICA
Dirección, texto, creación escénica, espacio sonoro y espacio escénico: 
Roberto García de Mesa. 
Intérpretes: 
Joel Hernández, Ylenia Quintero y Santi López.
Participan virtualmente:
María Pérez, Manuel García de Mesa, Carlos García González, Lirio Mosqueda Perdomo, Alberto Reverón, Alma García del Castillo, Delia Hernández González, David García del Castillo, Andrea García, Nayra Rodríguez, Joel Pérez Morales, Elena de Vera Núñez, Inés González de Vera y Elías González de Vera. 
Iluminación: 
Carlos Ramos.
Audiovisuales: 
Digital 104, Mauricio Pérez Jiménez y RGM. 
Diseño de la pieza trono-cama: 
Julio Fernández Peláez.
Voz en off en castellano, inglés y alemán: 
Lee Lee Moss.
Vestuario: 
Joel Hernández, Ylenia Quintero, Santi López y RGM.
Fotografía y diseño del cartel:
RGM. 
Fotografías del montaje:
Alberto Reverón.
Producción: 
Compañía Roberto García de Mesa. 
Residencia: 
Proyecto de Residencia de Creación en La Fundición Bilbao.
Colabora: 
La Fundición Bilbao, El Almacén (Cabildo de Lanzarote) y Universidad de La Laguna.












Tráiler de Naturaleza muerta sobre fondo blanco (Cía. Roberto García de Mesa):

https://www.youtube.com/watch?v=z4AMzlI2PBc&t=14s


viernes, 26 de julio de 2024

Publicaciones poéticas de Roberto García de Mesa en tres revistas literarias: "Buenos Aires Poetry", "Alameda 39" y "Trasdemar"

En los últimos meses, algunos poemas míos han sido publicados en tres revistas literarias. Comparto aquí los links de las mismas:

*Buenos Aires Poetry (Buenos Aires, Argentina): 

https://buenosairespoetry.com/2024/03/19/materia-oraculo-coleccion-pippa-passes-2024-roberto-garcia-de-mesa/

*Alameda 39. Revista de Poesía, n.º 13 (Cádiz-Huelva, España): 

https://www.garvm-ediciones.com/alameda-39

*Trasdemar. Revista Digital de Literaturas Insulares (España-Chile-México): 

https://www.trasdemar.com/home/poesia/diez-fragmentos-del-libro-materia-oraculo-de-roberto-garcia-de-mesa/

En el primer y tercer caso, los poemas pertenecen a mi último libro de poesía publicado: Materia, oráculo (Buenos Aires Poetry, 2024). En el segundo, a dos volúmenes anteriores: La cima inversa y Plomo/Cuaderno francés (Buenos Aires Poetry, 2021 y 2023, respectivamente). 






jueves, 8 de febrero de 2024

«Rafael Arozarena y "el comodín Fetasa"», por Roberto García de Mesa


 

La gente cree que «Fetasa» proviene del título de la novela de Isaac de Vega, pero no es así, el nombre del grupo se creó mucho antes, se me ocurrió a mí. Nos solíamos reunir desde las dos de la tarde hasta las dos de la mañana todos los días, con vasos de vino... Eran unas reuniones preciosas. Llegábamos a unas alturas filosóficas muy especiales. Un día, mientras tratábamos de ligar el pensamiento de Pitágoras con el de Kierkegaard, llegó un momento en el que, como en toda filosofía, nos trabamos, llegamos a la cúspide (Dios) y no podíamos seguir. Así que dije: «¿Y por qué no? Después de esto está Fetasa». Verdaderamente, ni yo mismo sabía lo que era. [...] Lo expuse como una abstracción, como si se tratara de agarrar algo inasible. Se quedaron con la idea. Cuando llegáramos a un punto culminante tendríamos el comodín «Fetasa». Esto quiere decir que hay conceptos que no alcanzamos, a los que les damos una talla superior. Un ejemplo es la idea de Dios. Fetasa representa a un dios superior a Dios, una especie de padre de Dios. Partiendo de este concepto amplio te das cuenta  de que al descender puedes observar mejor los defectos. 

Rafael Arozarena

 

Este fragmento pertenece a la página 60 del libro Conversaciones con Rafael Arozarena. Sería publicado en 2004 por la Editorial Benchomo, tras un proceso de trabajo que duraría unos cinco años. A propósito de lo que Rafael dice en el citado fragmento, nadie (ni siquiera él mismo) supo aclararme el origen de la palabra «Fetasa». Desde entonces, este pasaje llamaría mi atención, todavía lo sigue haciendo, ya que, en apariencia, aquí nos apartábamos de otros temas más convencionalmente considerados como literarios, aunque no del todo, por supuesto. Supongo que, en aquel momento, Rafael necesitaría una idea, una palabra sin aparente etimología, sin un origen premeditado o ideologizado, sin un origen racional para hablar de algo todavía más misterioso. 

    Arozarena se sentía muy cómodo con las invenciones más irracionales, pude comprobarlo en diversas ocasiones, aunque, también, y con matices, se dejara seducir por las ciencias naturales. Que, precisamente, sus percepciones de la naturaleza y del mundo de los sueños le propiciaran nuevos retos para maniobrar por donde su intuición poética quisiera, sin límites, era lo que verdaderamente le interesaba de todo ello. Y no tenía miedo a ir muy lejos en la escritura porque sabía, como le llegaría a decir uno de sus maestros, Agustín Espinosa, el autor de Crimen, (la novela surrealista escrita en España en los años 30 de la pasada centuria, algunos consideran este texto dentro de la tradición del poema en prosa), que «Por mucho que te propongas, no puedes escribir un disparate porque todo está encadenado, siempre será realizado por un cerebro humano y es lógico» (pág. 42). Esta idea, que Rafael conservó durante toda su vida, se convertiría en una especie de salvavidas intelectual. Y se lo diría uno de los escritores malditos del siglo XX. Espinosa había llegado muy lejos en la creación literaria en poco tiempo, entre los años 20 y 30. El golpe de Estado de los fascistas, la guerra civil, así como su pronta muerte en 1939, truncarían sus sueños. Por su parte, Rafael Arozarena (1923-2009) pudo disfrutar de una larga vida, con tiempo para experimentar, sobre todo, con el surrealismo, para dotarlo de otra encarnadura, crear un estilo (junto a sus amigos Isaac de Vega, José Antonio Padrón y Antonio Bermejo) y llamarlo fetasiano. Por ello, lo pensaba entonces y ahora también lo sigo haciendo, probablemente lo que más apreciaba Rafael, ya de su propia obra, recaía en dos espacios fundamentales: su producción poética y su novela (o su gran poema) Cerveza de grano rojo. Entre esos dos lugares tenía su auténtico reducto de libertad de pensamiento, su búsqueda más arriesgada, sus puntos de referencia, sus otras vidas, sus visiones, su contacto con otros mundos, sus herramientas para la reflexión, para la seducción, para cultivar la seriedad o la ironía, para vivir miles de muertes y resurrecciones de sí mismo con la imaginación.

    «El comodín Fetasa» le serviría, entre otras muchas cosas, para observar la realidad desde cualquier ángulo, sin los prejuicios que generan los fundamentalismos religiosos y políticos. Rafael no se enredaría demasiado en esas cosas, huiría de las explicaciones comunes y trataría siempre de darle la vuelta a las mismas inventando nuevos puntos de vista, alimentando, con ello, su bien más preciado: la imaginación. Ello no sería un obstáculo para llegar a comprometerse socialmente, por ejemplo, con la protección de la naturaleza de las Islas Canarias, y posicionarse contra la salvaje especulación urbanística que tanto ha cambiado la geografía del archipiélago. 

    Rafael Arozarena lucharía toda su vida por defender su libertad de pensamiento y cultivar el misterio en la literatura. Su obra así lo demuestra. Y se sustentaría, en gran medida, en intuiciones poéticas no estrictamente cercadas por la razón. En este sentido, «el comodín Fetasa» le serviría para ser libre, para crear sin prejuicios, para superar las dificultades de la vida e, incluso, para enfrentarse al miedo a la muerte.